lunes, 23 de noviembre de 2020

La EEPE en la huerta


2019 ha sido el año en que estrenamos el Ciclo de Indagación de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE). 

Esta metodología de investigación permite a todo tipo de estudiantes y personas con las más diversas inquietudes, edades y profesiones, crear conocimiento de primera mano, es decir, generando datos del entorno particular donde vive y reflexionando sobre los mismos. Es una alternativa accesible y a la vez rigurosa al hábito que podemos denominar consumo pasivo de información.  

***

El Ciclo de Indagación se desarrolla en tres etapas: 

PREGUNTA: Elaboramos una secuencia que nos permite transformar una inquietud en una pregunta de trabajo que puede responder comparando y midiendo.

Observación de algo que nos inquieta, porque lo relacionamos con un…

Concepto de fondo: es una idea que ya tenemos y nos permite explicar y dar sentido a observaciones de diferentes lugares y escalas. Establece una comparación: Por lo general, X afecta-influye-incide- en Y de tal manera”.  

Inquietud particular: ¿el concepto de fondo se aplica a este lugar? ¿Será que aquí…?” “¿Aquí A está incidiendo en B?” “¿Los cambios que observamos en B son resultado de la acción de A?” “¿Por qué…?” 

Pregunta de trabajo: me dice qué vamos a medir y qué vamos a comparar. “¿Cómo varía Y (lo que vamos a medir) entre X1 y X2 (lo que vamos a comparar)?”

La pregunta debe ser: 1) contestable en cierto tiempo; 2) comparativa; 3) interesante (que valga la pena el tiempo y esfuerzo); 4) directa y sencilla; 5) coherente con la secuencia. 

ACCIÓN: Diseñamos el muestreo, tomamos las medidas, las procesamos en cuadro de datos y gráficas y respondemos la pregunta.

REFLEXIÓN: ¿Qué podría estar pasando que explique esos resultados? ¿Cuánto pudo haber influido el muestreo que elegimos? ¿En qué otras escalas y contextos se puede aplicar esta indagación? ¿Qué pregunta, a partir de este ciclo, puede generar un segundo ciclo 8sobre el mismo tema?

En este link dejo una guía del Ciclo de Indagación, con un ejemplo claro

***

El uso pedagógico del ciclo distingue tres tipos:

Guiado: se da la pregunta y el muestreo (cómo medir y comparar). Los estudiantes comparan y miden, responden la pregunta y reflexionan.

Recomendado para principiantes, para familiarizarse con la metodología. 

Semiguiado: se da la pregunta. Los estudiantes deben pensar el muestreo y hacer lo demás.

Estos dos tipos se recomiendan para cuando el educador quiere trabajar un concepto determinado. Por ejemplo: cómo influye el pisoteo en la compactación del suelo, cómo influye la cobertura seca (mulch) en la humedad del suelo, el pleno sol o sombra en la cantidad y variedad de invertebrados del suelo.  

Libre: los estudiantes elaboran todo, empezando por la pregunta.

Recomendado para estudiantes que ya conocen el ciclo de indagación o para explorar temas e inquietudes que surgen de los propios estudiantes, como también los conceptos que tienen sobre lo que les inquieta.   

***

A continuación, unos cuantos ejemplos de las inquietudes de estudiantes de primer año de educación media en la primavera de 2019:

  • Medir resistencia, comparar ramas de anacahuita (Schinus molle) y caña morada (Sacharum officinarum)
  • ¿Qué tipos de yuyos (hierbas)  silvestres hay y en qué circunstancias crecen?
  • Las caléndulas (Calendula officinalis) de la huerta las hay con pétalos amarillo y con pétalos anaranjados. En una cromatografía, ¿cómo varía el tiempo de "corrida" del pigmento amarillo comparado con el del pigmento anaranjado?
  • Los pétalos amarillos y anaranjados de caléndula, ¿son distintos en textura, además del color?
  • En la caléndula, ¿será que las flores nacen anaranjadas y se van poniendo amarillas?
  • ¿Las caléndulas crecen más estando separadas o estando juntas? 
  • ¿El fruto del aguaymanto o tomatito peruano (Physalis sp.) se parece al del tomate cherry. ¿Son de la misma familia?
  • ¿Por qué a la mayoría de los adolescentes no les gusta el brócoli?
  • ¿Cómo varía el tiempo de plegamiento de las hojas de mimosa o sensitiva (Mimosa sp.) frente a distintos estímulos: deslizar un objeto, soplar, mojar, hormigas?
  • ¿Las plantas crecen más en el sol en la sombra?    
  • ¿Cuál se seca más rápido: el cantero cubierto con mulch o el cantero sin cobertura?
  • ¿Cómo varía la velocidad de crecimiento entre porotos de distintas variedades, al inicio de su germinación?
  • Mostaza crespa y mostaza común: ¿por qué si son las dos mostazas, son distintas en la textura del tallo y las hojas?
  • ¿Por qué se usa tanto el aroma de la lavanda en productos de limpieza y aromatizantes de ambiente?

miércoles, 21 de octubre de 2020

Lo viejo y el futuro

 



La huerta del Liceo 20 de Punta Gorda (Montevideo), nuestra huerta, está cumpliendo cuatro años desde que se inició el proyecto, y tres años desde que fue modelada agroecológicamente por dos talleristas de huerta del Programa de huertas en centros educativos de la Facultad de Agronomía.

Podríamos decir que alcanzó la "mayoría de edad" porque soportó un verano muy seco y, luego, un abandono de cuidado humano durante la suspensión de clases por la pandemia de COVID-19 que, lejos de intimidarla y retraerla, le permitió expresar con desparpajo su lado más salvaje. 

Tomate, calabaza, morrón, acelga, rúcula, mostazas, lechugas, romero, lavanda, malvarrosa, incienso, piretro, lima dulce, níspero, pitanga, milenrama, mimosa, aguaymanto, orégano, tomillo, albahaca perenne, mentol, malvón, malva, zanahoria, ajo elefante, diente de león, ojo de poeta, coriopsis, hinojo, maíz, trigo, stevia, salvia, cardamomo, rabanito, kale, col gallega, haba, berenjena, ruda, girasol, arazá, caléndula (44 nombres) es una lista rápida e incompleta de plantas, ente cultivadas y espontáneas, algunas que quedaron en el pasado pero pueden volver, otras que se han asentado y otras que llegaron hace poco y se están integrando bien. 

Pero la huerta no es solo plantas, y mucho menos, solo hortalizas. Este proyecto es una auténtica construcción de un ecosistema. El liceo tiene un espacio bajo techo bien iluminado en su hall, tiene salones, laboratorios, etcétera. Y tiene un ecosistema.

O, en otras palabras, un aula abierta para el contacto con la naturaleza. 

Parte indisoluble de este proyecto de huerta es el aprendizaje de una metodología de investigación: el ciclo de indagación de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE).

Al comenzar este 2020 tan particular, pedimos a la comunidad educativa del liceo apoyo para traer una donación de compost del sector de la Intendencia de Montevideo que lo produce. El apoyo de familias  fue inmediato, y se concretó en la lluviosa mañana del sábado 26 de setiembre. Nada mejor que imitar a las hormigas llevando dos metros cúbicos de compost por un camino de 20 metros en una mañana lluviosa. Muy reconfortante.

Lo viejo y el futuro. Hace 8 décadas la Escuela Experimental de Malvín ofrecía aprendizaje en huerta y en investigación dentro de la educación activa del Plan Estable.

Lo viejo y el futuro. Una carretilla casi desahuciada fue donada al liceo y se lució como en sus mejores tiempos en el acarreo de compost antes mencionado.      

Lo viejo y el futuro: un parpadeo.






domingo, 9 de septiembre de 2018

jueves, 6 de septiembre de 2018

Octubre de 2016-presente-futuro


Un sábado de mañana, a fines de noviembre de 2016, brazos esforzados enterraron las piedras (más bien bidones) fundamentales.
En octubre de 2016 sembramos en almácigos en el laboratorio.
La bañera de bebé nos esperó al lado de un contenedor para ser el buque insignia de la huerta
(principios de diciembre de 2016) 


Nuestra huerta (fines de agosto de 2018)

En menos de dos años, varias manos generosas han ido transformando este espacio. Diferentes ideas y experiencias. Vacilaciones, marchas y contramarchas. Apoyo fundamental del extraordinario Programa de Huertas en Centros Educativos. Despegue. Y uno se siente cada vez más principiante. Y las perspectivas son enormes, inagotables. 
Y los fracasos dejan de tener sentido, cuando la (¿única?) consigna es tener ganas de aprender.

Aquí nos sentábamos en ronda en octubre de 2016 y les decía a los estudiantes: "¿Saben dónde estamos sentados? En la huerta." El proyecto es una semilla.

domingo, 5 de agosto de 2018

Yogur de Alicia

Va receta y queda muy bien:
  • 2 L de leche
  • 1 vasito de yogur natural
  • *Optativo, si lo quieres mas espeso*: 3 cucharadas de leche en polvo
  1. Mezclar el yogur con un vaso de leche hasta que quede liviano y homogéneo. Reservar. 
  2. Calentar la leche a 40°. Sí no tienes termómetro se prueba con un dedo hasta que se sienta caliente pero no queme.
  3. Sí usas leche en polvo, se disuelve en leche y se mezcla con la leche caliente.
  4. Incorporar la mezcla de yogur con la leche caliente y revolver bien.
  5. Calentar agua en una olla para un baño de María. 
  6. Poner el recipiente con leche y yogur en la olla con agua caliente. 
  7. Tapar.
  8. Cubrir con una frazada o buzo para que se mantenga templado.
  9. Dejar fermentar 8 horas y listo.
Sin leche en polvo, queda yogur bebible. Con leche en polvo, queda yogur griego.
¡Ah! Enfriar en la heladera antes de consumir. 
Validez: 10 días [¡en la heladera!]  

Guacamole de Ernestina

Yo le pongo, para una palta grande:
  • 1 cebolla
  • 1 ajo
  • 1 o 2 tomates
  • jugo de limón
  • sal y pimienta a gusto
Después, si tengo alguna salsa picante y semillas de cilantro, le agrego también. ¡Ahí queda espectacular!

Pan casero de Ana

Aquí comienza el recetario de nuestra huerta. Porque la huerta es como tirar una piedra al agua y surgen ondas que se expanden vaya a saber uno hasta dónde, hasta quiénes. Y esos quienes las siguen expandiendo.

***

Pan casero de Ana 

  • 1k de harina
  • 1 cucharada y media de levadura en polvo
  • 2 cucharadas al ras de sal, 
  • 1 cucharada de azúcar
  • 550 mL de  agua tibia

No amasar mucho, solo unir.
2 instancias de leudado.
30 minutos de horno a fuego medio.

Y mucho amor.